Saturday, November 1, 2008

Cell 2008: Mre11 Dimers Coordinate DNA End Bridging and Nuclease Processing in Double-Strand-Break Repair .


R . Williams* , G . Moncalian* , J . Williams , Y . Yamada , O . Limbo , D . Shin , L . Groocock , D . Cahill , C . Hitomi , G . Guenther. (* these authors contribute equally)

Mre11 forms the core of the multifunctional Mre11-Rad50-Nbs1 (MRN) complex that detects DNA double-strand breaks (DSBs), activates the ATM checkpoint kinase, and initiates homologous recombination (HR) repair of DSBs. To define the roles of Mre11 in both DNA bridging and nucleolytic processing during initiation of DSB repair, we combined small-angle X-ray scattering (SAXS) and crystal structures of Pyrococcus furiosus Mre11 dimers bound to DNA with mutational analyses of fission yeast Mre11. The Mre11 dimer adopts a four-lobed U-shaped structure that is critical for proper MRN complex assembly and for binding and aligning DNA ends. Further, mutations blocking Mre11 endonuclease activity impair cell survival after DSB induction without compromising MRN complex assembly or Mre11-dependant recruitment of Ctp1, an HR factor, to DSBs. These results show how Mre11 dimerization and nuclease activities initiate repair of DSBs and collapsed replication forks, as well as provide a molecular foundation for understanding cancer-causing Mre11 mutations in ataxia telangiectasia-like disorder (ATLD). http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2008.08.017

Diario Médico

Europa press

Journal Bacteriology, 2008 ATPase activity and oligomeric state of TrwK, the VirB4 homologue of plasmid R388 Type IV secretion system.


Ignacio Arechaga, Alejandro Peña, Sandra Zunzunegui, María del Carmen Fernández-Alonso, Germán Rivas and Fernando de la Cruz.

Type IV secretion systems (T4SS) mediate the transfer of DNA and protein substrates to target cells. TrwK, encoded by the conjugative plasmid R388, is a member of the VirB4 family, the largest and most conserved protein of T4SS. VirB4 was suggested to be an ATPase involved in energizing pilus assembly and substrate transport. However, conflicting experimental evidence concerning VirB4 ATP hydrolase activity was reported. Here, we demonstrate that TrwK is able to hydrolyze ATP in vitro in the absence of its potential macromolecular substrates and other T4SS components. The kinetic parameters of its ATPase activity have been characterized. TrwK oligomerization state was investigated by analytical ultracentrifugation and electron microscopy, and its effects on the ATPase activity were analyzed. The results suggest that the hexameric form of TrwK is the catalytically active state, much like the structurally related protein TrwB, the conjugative coupling protein. http://dx.doi.org/10.1128/JB.00321-08

Sunday, September 7, 2008

Convocado 2º Master en Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria

La Universidad de Cantabria lanza ahora una nueva edición del Máster en Biología Molecular, que ha contado ya con una primera promoción de 13 licenciados en diferentes ramas biosanitarias que en breve se van a incorporar a grupos de investigación. Está experiencia se lleva a cabo con la intención de impartir en el futuro el Grado de Biotecnología .El Máster Oficial de Posgrado en Biología Molecular y Biomedicina (MBMB) cuenta con la participación de los tres departamentos de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina y tiene carácter interuniversitario, al impartirse conjuntamente con departamentos de la Universidad del País Vasco. En la primera edición se ha impartido un programa de formación teórico-práctico intensivo que les ha abierto la posibilidad de incorporarse como doctorandos en distintos grupos de investigación de la Facultad de Medicina y del Hospital Marqués de Valdecilla. Estos grupos trabajan en áreas tan dispares como la inmunidad, las infecciones, la genética, el cáncer, las neurociencias, las enfermedades cardiovasculares o la embriología.De cara al próximo curso, del 7 al 11 de julio ha estado abierto en la UC un primer plazo para la preinscripción al máster de nuevos alumnos. El segundo plazo estará disponible del 21 al 24 de septiembre. El coordinador del master, el inmunólogo Jesús Merino, del departamento de Biología Molecular, está «satisfecho» con los resultados del máster que ahora entra en su segunda edición.

http://www.eldiariomontanes.es/20080713/cantabria/convocado-segundo-master-biologia-20080713.html

Monday, September 1, 2008

Master en Biología Molecular y Biomedicina - Universidad de Cantabria & Universidad del País Vasco


Master de acceso a un doctorado distinguido con la mención de calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia para el curso académico 2008-2009


Desde la revolucionaria propuesta de Watson y Crick, en 1953, sobre la estructura en doble helicoide del DNA, la biología molecular no ha dejado de crecer y desarrollarse, hasta “invadir” las regiones más activas de la biología y la medicina. Así la bioquímica, la genética, la fisiología, la biología celular, las neurociencias, y tantas otras ramas de la investigación biomédica, han entrado en el torbellino de la biología molecular, torbellino positivo, que arrastra en su espiral ascendente a multitud de disciplinas multiplicando su utilidad y sus resultados. Poco más de medio siglo después del descubrimiento inicial, hoy es muy difícil hacer biología sin hacer biología molecular.
El Master en Biología Molecular y Biomedicina (MBMB) agrupa a la práctica totalidad de los investigadores de la UPV/EHU activos en las áreas de la Biología Molecular y Genética, y en los aspectos moleculares de la Biomedicina. Lo mismo se aplica al ciclo pre-clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria. También participan numerosos investigadores de CIC-bioGUNE y sus empresas asociadas. Esto supone un total de al menos 36 grupos de gran actividad, que en el último trienio totalizan más de 70 proyectos de investigación de financiación externa, y más de 400 artículos de investigación.
Por otra parte, es de todos conocido que la I+D+i del sector profesional asociado a la Biología Molecular y la Biomedicina tiene una vitalidad sin parangón en ninguna otra actividad. Baste señalar que, en este sector, se da con frecuencia la transferencia directa de conocimientos de la investigación básica a la explotación comercial.
Al ofrecer el MBMB a los graduados de las más variadas disciplinas, unidos por un interés común en la Biología Molecular, estamos seguros de contribuir de manera eficiente, con una formación de calidad, al desarrollo de una nueva generación de profesionales de la investigación, el desarrollo y la innovación.
Documento con información sobre el Máster Biología Molecular y Biomedicina.(pdf,36KB)


Más información


MSc in Molecular Biology & Biomedicine

Master for gaining admittance to a Ph.D. programme awarded Distinction of Quality by the Spanish Ministry of Education and Science 2008-2009 academic year.

Introduction


Ever since the revolutionary postulate on the double helical structure of DNA was advanced by Watson and Crick in 1953, molecular biology has not ceased to grow and develop; it has even “invaded” the most active spheres of biology and medicine. Thus, biochemistry, genetics, physiology, cellular biology, the neurosciences, and many other branches of biomedical research have entered the whirlwind of molecular biology, a positive whirlwind that pulls into its ascending spiral a multitude of disciplines, and multiplies their usefulness and results. Little over half a century since its initial discovery, it is very difficult to do biology nowadays without doing molecular biology.
The Master’s in Molecular Biology & Biomedicine (MBBM) gathers together virtually all the researchers of the UPV/EHU who are active in the areas of Molecular Biology and Genetics, and in the molecular aspects of Biomedicine. The same is applicable in the preclinical cycle of the Faculty of Medicine at the University of Cantabria. Many researchers from CIC-bioGUNE and the companies associated with it also participate. This signifies a total of at least 36 highly active groups, who in the last three-year period total over 70 research projects with external funding, and over 400 research papers.
Furthermore, it is a well-known fact that that R+D+Innovation in the professional sector associated with Molecular Biology & Biomedicine has an incomparable vitality not found in any other activity. It suffices to say that in this sector knowledge about basic research is frequently transferred directly to commercial exploitation.
We are convinced that by offering the MBBM to graduates from the most varied of disciplines, united by a shared interest in Molecular Biology, we are contributing effectively through quality training to the development of a new generation of professionals in research, development and innovation.
Document with information on the MSc. Molecular Biology and Biomedicine.(pdf,36KB)





More information


http://www.masterbiologiamolecular.ehu.es/p102-1000/en

Wednesday, January 23, 2008

REIPI - Red Española de Investigación en Patología Infecciosa


La Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) es un espacio de investigación interterritorial encuadrado dentro de la las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud (RETICS), a través del "Instituto de Salud Carlos III", Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que participan veinticinco grupos de investigación de siete comunidades autónomas, procedentes del Sistema Sanitario, de la Universidad y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Los grupos que la constituyen tienen como objetivo producir conocimiento científico en el área de las enfermedades infecciosas, agrupando a microbiólogos, infectólogos e inmunólogos, vinculados a grupos de investigación básica, traslacional y clínico-epidemiológica.

Las áreas de trabajo de la REIPI son diversas, al incluir sus grupos de investigación, especialmente aquellos procedentes del Sistema Sanitario, a un número importante de investigadores. Así, la REIPI se ocupa de investigación en antimicrobianos y resistencias microbianas, de infecciones comunitarias y hospitalarias, de infecciones en pacientes inmunodeprimidos, y de las bases moleculares de la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones. Por otra parte, dado que el conocimiento producido tiene como vocación su traslación en último término a los pacientes, los objetivos estratégicos principales están agrupados en trece Problemas de Salud, definidos por el Comité Científico de la Red.

Friday, September 21, 2007

Investigación avanzada. Varios grupos realizan actualmente labores científicas en la Facultad de Medicina Trabajos del Dpto de Biología Molecular

La investigación biomédica en Cantabria está teniendo importantes resultados, medidos por la presencia en las más prestigiosas revistas científicas y en la captación de recursos. La Facultad de Medicina es uno de los 'viveros' de esta tarea investigadora avanzada y los protagonistas son varios grupos de investigación, dos de los cuales están liderados por Jesús Merino y Fernando de la Cruz, del Departamento de Biología Molecular.Merino, que coordina el equipo de Inmunopatología, explica que están investigando los mecanismos celulares y moleculares implicados en el desarrollo de enfermedades autoinmunes, como es el caso de la artritis reumatoide, el lupus eritematoso, la esclerodemia o la arterioesclerosis, que actualmente se considera perteneciente a este grupo.Recientemente el equipo ha demostrado que una enzima -la GPBP- tiene un papel importante en el desarrollo de la enfermedad renal en un modelo de lupus eritematoso en ratones. Esta enzima interviene en la acumulación de colágeno en el riñón y en otras localizaciones y provoca la enfermedad en los órganos en los que esto ocurre. Este estudio va a ser publicado en el número de noviembre de la revista 'American Journal of Pathology', que es una de las de mayor impacto en este campo.Los resultados son el fruto de un trabajo de siete años y se ha llevado a cabo en colaboración con el grupo del doctor Juan Saus, del Centro de Investigación 'Príncipe Felipe', de Valencia. La publicación de estos resultados supone la aceptación por parte de la comunidad científica de la citada enzima como diana molecular en enfermedades autoinmunes y marca el punto de partida de una serie de proyectos, respaldados por organismos oficiales y por una empresa española, concretamente Fibrostatin, de Valencia, dirigidos al desarrollo de fármacos con capacidad para inhibir GPBP y, por tanto, que puedan ser útiles para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes.Por otra parte, el grupo investigador de Inmunopatología ha publicado recientemente otro trabajo en la revista de la Asociación Americana de Inmunología -'Journal of Inmunology'- en el que se demuestra la utilidad de células reguladoras para el tratamiento de la artritis. Este estudio también se ha llevado a cabo en un modelo experimental en ratones. Lógicamente, después de los buenos resultados en estos animales hay que dar los pasos para poder obtener los correspondientes permisos para experimentar en humanos a través de los ensayos clínicos. Se trata de un largo camino, pero la aspìración de lograr resultados para terapias de las enfermedades autoinmunes anima a los investigadores que llevan años trabajando en este campo.Fernando de la Cruz, que coordina uno de los grupos que pasarán a formar parte del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de Cantabria, analiza el comportamiento atípico de las bacterias y también ha publico trabajos con en revistas con los resultados que se han obtenido hasta ahora.Las bacterias tienen un cromosoma principal y uno o más 'mini-cromosomas' que se llaman plásmidos y que tienen genes 'adaptativos', es decir, que funcionan en situaciones determinadas. Por ejemplo, algunos de estos genes producen resistencia a los antibióticos o bien convierten a la bacteria en un patógeno para los humanos.El 'e-mule' de bacteriasLas bacterias intercambian estos 'mini-cromosomas' y de esta manera se transfieren información genética y así tienen acceso a más posibilidades para adaptarse a diferentes ecosistemas. El mecanismo tiene implicaciones análogas al uso del 'e-mule' programa que permite a los jóvenes escuchar la música que quieren en cada momento sin necesidad de almacenar todos los elementos discográficos de forma física. «Nosotros -explica De la Cruz- trabajamos en el mecanismo por el que estos 'mini-cromosomas' se transfieren de una bacteria a otra. lo que se llama conjugación».Este grupo ha publicado recientemente en 'EMBO Journal', una revista del máximo prestigio internacional, un estudio en el que se reflejan los detalles descubiertos en torno a los mecanismos de la conjugación. Con ello se avanza en la posibilidad de producir inhibidores del proceso y así impedir la transmisión de la resistencia de las bacterias a los antibióticos y también determinar la virulencia entre distintas bacterias. Este trabajo está firmado, además de por Fernando de la Cruz y otros investigadores, por Blanca González y Gabriel Moncalián.La resistencia de las bacterias a los antibióticos es una cuestión de vital importancia ya que en muchos casos hay situaciones que pueden poner en peligro a personas, cuyas enfermedades en principio tendrían que remitir con la utilización de estos fármacos.Los grupos investigadores de la Facultad de Medicina se configuran actualmente como una de las 'patas' de la investigación biomédica en Cantabria, pero uno de sus obstáculos es la falta de licenciados en otros estudios que no sean la Medicina y por ello han creado el Máster en Biología Molecular y Biomedicina, que arranca con el propósito de ser una 'cantera' de investigadores facilitando a los que han tenido que salir fuera el regreso a la Universidad de Cantabria.

Wednesday, May 30, 2007

IBBTEC - Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria

Presentado el IBBTEC

La Universidad de Cantabria, el Gobierno regional y el CSIC han puesto en marcha el nuevo centro de excelencia, presentado hoy en Santander


El Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) comenzará a funcionar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria a través de once grupos de I+D+i seleccionados para el proyecto y con un presupuesto inicial de 13 millones de euros. Esta cantidad se destinará a equipamiento científico y a la construcción de la futura sede del IBBTEC, que se ubicará en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) y que previsiblemente estará finalizada en la primavera-verano de 2009.
El proyecto científico del instituto fue presentado hoy en Santander, en una jornada que contó con la asistencia del rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, el vicerrector de Investigación y Desarrollo y presidente de la Comisión Rectora del IBBTEC, José Carlos Gómez Sal, el director general de Universidades e Investigación del Ejecutivo regional, Andrés Hoyo, el coordinador científico y técnico del Área de Biología y Biomedicina del CSIC, Andrés Aguilera López, el decano de la Facultad de Medicina, Francisco Javier Llorca, y el director del nuevo Instituto, el catedrático Ángel Pazos.
Federico Gutiérrez-Solana destacó la importancia de este proyecto estratégico para la comunidad cántabra, que “aúna la capacidad de las tres instituciones” -UC, CSIC y Gobierno de Cantabria-. Según el rector, las entidades fundadoras esperan que el IBBTEC sea “un motor de desarrollo y foco que haga ver la capacidad de Cantabria en una empresa de futuro tan importante como es la de gestionar el conocimiento”.
Previamente al acto de presentación tuvo lugar la primera reunión de la Comisión Rectora del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, que designó a los miembros de la Comisión Gestora y al catedrático Ángel Pazos como director de la entidad. Pazos explicó que contar con un centro de excelencia como el IBBTEC reportará beneficios “a todo el tejido económico de Cantabria”. Algunos de los sectores que verán esa influencia son la ganadería, con el desarrollo de nuevas vacunas para infecciones persistentes, y la alimentación, ya que se podrán realizar test de laboratorio que sirvan en toxicología.
En definitiva, la nueva entidad investigadora permite desarrollar “áreas en las que Cantabria ya era potente y atender a necesidades futuras”, señaló el director del Instituto, cuyos once grupos, seleccionados por una comisión internacional externa a la Universidad de Cantabria, están integrados por científicos de la misma y de cinco organismos pertenecientes al CSIC. Los equipos trabajarán en cinco áreas de la investigación básica y aplicada: Señalización Molecular en Oncología e Inmunología; Neurobiología; Biología del Desarrollo; Microbiología Molecular; y Genómica y Biocomputación. Además, el instituto contará con una Unidad de Diagnóstico y Evaluación Biológica.
INVESTIGACIÓN DE CALIDAD

El IBBTEC nace con el objetivo de convertirse en centro de referencia en su área y en foco de atracción para empresas de base biológica, especialmente las de los sectores farmacéutico y agroalimentario. Para ello procurará que la investigación básica se plasme en patentes y en transferencia tecnológica hacia el sector productivo, un reto que “marcará un antes y un después”, señala Ángel Pazos.
Cuando está asentado, el proyecto contará con una veintena de grupos de I+D+i en los que trabajarán alrededor de 200 personas entre científicos, técnicos y administradores. Las instalaciones del Instituto en el PCTCAN, a tres kilómetros de la ciudad de Santander, tendrán una superficie aproximada de 6.500 m2 y contarán con los servicios de apoyo y equipamientos adecuados para la investigación biológica.
Grupos de I+D+i seleccionados para el IBBTEC

Área: Señalización Molecular en Oncología

Grupo 1.

Responsable: Piero Crespo

Entidad de procedencia: Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB), Madrid (CSIC, en unidad asociada a la UC)
Grupo 2.

Responsable: Javier León

Entidad de procedencia: Universidad de Cantabria

Grupo 3.

Responsable: Atanasio Pandiella

Entidad de procedencia: Centro de Investigación en Cáncer, Salamanca (CSIC)
Área: Señalización Molecular e Inmunología

Grupo 4.

Responsable: Ramón Merino

Entidad de procedencia: Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Madrid (CSIC, en unidad asociada a la UC)
Área: Neurobiología

Grupo 5.

Responsable: Ángel Pazos

Entidad de procedencia: Universidad de Cantabria
Área: Biología del Desarrollo

Grupo 6.

Responsable: Isabel Guerrero

Entidad de procedencia: Centro de Biología Molecular (CBM), Madrid (CSIC)
Grupo 7.

Responsable: Mª Ángeles Ros

Entidad de procedencia: Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Valladolid (CSIC)

Área: Microbiología Molecular

Grupo 8.

Responsable: Matxalen Llosa

Entidad de procedencia: Universidad de Cantabria
Grupo 9.

Responsable: Wilfried Meijer

Entidad de procedencia: Centro de Biología Molecular (CBM), Madrid (CSIC)
Grupo 10.

Responsable: Juan M. García Lobo

Entidad de procedencia: Universidad de Cantabria

Área: Genómica

Grupo 11.

Responsable: Fernando de la Cruz

Intergenomics Group. Fernando de la Cruz Lab http://grupos.unican.es/intergenomica/

Entidad de procedencia: Universidad de Cantabria

Unidad de Diagnóstico y Evaluación Biológica

Responsable: Sin designar.

http://www.unican.es/WebUC/Internet/Noticias_y_novedades/historico/2007/2trimestre/20070530+a.htm

Tuesday, May 15, 2007

Analysis of DNA processing reactions in bacterial conjugation by using suicide oligonucleotides. The EMBO Journal

Blanca Gonzalez-Perez, María Lucas, Leonie A Cooke, Joseph S Vyle, Fernando de la Cruz and Gabriel Moncalián
Departamento de Biología Molecular (Universidad de Cantabria) and Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (CSIC-UC-IDICAN), Santander, Spain2 School of Chemistry and Chemical Engineering, The Queen's University of Belfast, Belfast, UKTo whom correspondence should be addressedFernando de la Cruz, Departamento de Biologia Molecular, Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (CSIC), Universidad de Cantabria, Cardenal Herrera Oria s/n, Santander 39011, Spain. Tel.: +34 94 2201 942; Fax: +34 94 2201 945; E-mail: delacruz@unican.es Received 9 March 2007; Accepted 26 June 2007; Published online 26 July 2007.
Abstract
Protein TrwC is the conjugative relaxase responsible for DNA processing in plasmid R388 bacterial conjugation. TrwC has two catalytic tyrosines, Y18 and Y26, both able to carry out cleavage reactions using unmodified oligonucleotide substrates. Suicide substrates containing a 3'-S-phosphorothiolate linkage at the cleavage site displaced TrwC reaction towards covalent adducts and thereby enabled intermediate steps in relaxase reactions to be investigated. Two distinct covalent TrwC–oligonucleotide complexes could be separated from noncovalently bound protein by SDS–PAGE. As observed by mass spectrometry, one complex contained a single, cleaved oligonucleotide bound to Y18, whereas the other contained two cleaved oligonucleotides, bound to Y18 and Y26. Analysis of the cleavage reaction using suicide substrates and Y18F or Y26F mutants showed that efficient Y26 cleavage only occurs after Y18 cleavage. Strand-transfer reactions carried out with the isolated Y18–DNA complex allowed the assignment of specific roles to each tyrosine. Thus, only Y18 was used for initiation. Y26 was specifically used in the second transesterification that leads to strand transfer, thus catalyzing the termination reaction that occurs in the recipient cell.
Keywords: 3'-S-phosphorothiolate-containing oligonucleotides, bacterial conjugation, relaxase, transesterification

Sunday, January 21, 2007

Fernando de la Cruz: Nos condicionan más los genes que el ambiente

Se adivina su labor docente en cuanto comienza a hablar. Fernando de la Cruz aporta claridad a sus respuestas, a veces tan difíciles de entender cuando uno se adentra en términos médicos. Hace ya algunos años que dejó atrás los laboratorios. Su trabajo actual se centra en enseñar a futuros profesionales y publicar lo aprendido durante su trayectoria en artículos y publicaciones de todo tipo. P. ¿Quién es el culpable de que las bacterias resistan a los antibióticos?R. Que las bacterias resistan a los antibióticos es como que haya bacterias patógenas para los hombres, es algo que está en la propia naturaleza de las bacterias. A pesar de lo que dicen, la resistencia a los antibióticos es un problema local. En general, los antibióticos todavía funcionan bien. A lo que la gente tiene miedo desde hace unos veinte años es a que haya un patógeno realmente virulento que resista a muchos antibióticos y tengamos un problema masivo de resistencia. No es fácil que una bacteria tenga todas las resistencias a los antibióticos y a la vez sea muy virulenta. El miedo es fundado, pasará, pero a lo mejor es dentro de cien años. También es cierto que no es muy fácil que ocurra, porque entonces ya habría pasado. P. ¿Cuánto tendremos que esperar para poder burlar esa resistencia?R. En eso estamos trabajando nosotros. Estamos todavía en la fase previa a que sepamos si lo vamos a poder hacer. Las bacterias adquieren resistencias a los antibióticos no porque ellas muten, sino porque las adquieren de otras bacterias que las tienen y se las intercambian. Nosotros estamos intentando luchar contra los mecanismos de diseminación. Pensamos que si descubrimos fármacos que se puedan usar combinados con los antibióticos evitarán que las bacterias se pasen las resistencias. Entonces no habría esos focos localizados en los que aparecen bacterias multiresistentes patógenas. Tendremos que esperar unos tres años para saber si existen fármacos que pudieran servir y qué tal funcionan en determinados contextos experimentales. P. Un día descubrimos con terror los efectos del SIDA. ¿Cree que pueden surgir nuevas enfermedades que ahora ignoramos?R. Una de las cosas a las que tiene más miedo el departamento de salud americano es a que aparezcan, pero tiene más miedo a virus como la gripe aviar, a virus que sean muy letales. A las bacterias, en principio, no las tenemos miedo por los antibióticos. Contra los virus no existe un fármaco similar, existen los antivirales, que nos hacen mucho más daño, porque los virus se meten y viven en nuestras células. A las bacterias no se les tiene miedo porque pensamos que siempre vamos a tener antibióticos para combatirlas, pero cada vez somos más gente en el mundo. Cuanto más población hay en un sitio el riesgo de enfermedades contagiosas aumenta exponencialmente y como ahora todo el mundo viaja, cuando pase algo es probable que ese algo pueda hacer mucho daño antes de que se pare. P. ¿Cree que siempre seremos capaces de generar una vacuna por cada virus o bacteria nuevo?R. Estamos viendo que no. No se vacuna a la gente contra las bacterias, lo que se hace es evitar las infecciones con medidas de higiene y, si ocurre algo, se trata con antibióticos. Que no podemos generar vacunas contra cosas que nos importa lo sabemos muy bien, por ejemplo, con el SIDA. El problema son los virus que mutan mucho, como el de la gripe, y el virus del SIDA o similares, que atacan directamente contra el sistema inmune y no dejan reaccionar. P. ¿Hasta dónde nos llevará la terapia génica, podremos erradicar enfermedades hereditarias?R. La fibrosis quística o la distrofia muscular, por ejemplo, se erradican mucho mejor previniéndolas. Sabemos quiénes son las personas de riesgo y como solución pueden no tener hijos o, si se quedan embarazados de un hijo afectado, abortar. De momento no es posible arreglarlo. Para hacerlo habría que curar la línea germinal, sería la única forma de erradicar este tipo de enfermedades. Eso es muy difícil y además tiene problemas con la Iglesia. En la actualidad está prohibido.P. ¿Cree que hay un límite biológico infranqueable para nuestra esperanza de vida?R. Dicen que las células humanas están programadas para morirse al cabo de unas generaciones, tienen la oportunidad de dividirse cien veces. La razón de ser de ese mecanismo, según interpretan algunos, es que el número de cánceres que tenemos o de los crecimientos que no son normales es mucho menor. Cuando te haces mayor y llegas a los 90 años todas tus células ya se han dividido esas cien veces. Entonces tu capacidad de regenerar tejido cerebral, muscular… es menor. Las heridas se curan mal, el sistema inmune no funciona… y empiezas a sufrir muchos achaques de la vejez. Si se encontraran genes que están implicados en eso, que los puede haber, se podría hacer terapia génica sobre ellos. Podría haber gente a la que se le pudiera arreglar el problema de la muerte programada, pero estamos muy lejos de entender esto bien.P. ¿Qué nos condiciona más, los genes o el ambiente?R. Los efectos de ambos son cambiantes dependiendo de la población. Es decir, en los tiempos de los egipcios el ambiente era mucho más importante. Hoy, como sabemos mucho más, ya no nos morimos de cosas ambientales, de enfermedades infecciosas, de dormir en malas condiciones, de tomar alimentos venenosos. Nos morimos de lo que llevamos dentro. En el siglo XXI nos condicionan mucho más los genes que el ambiente. P. ¿Se paga bien la investigación o lo suyo es más bien amor al arte?R. Creo que a una parte muy importante de la gente que se dedica a la investigación en España, ya sea en la universidad, en los hospitales… se le paga demasiado. Si no eres bueno y no trabajas, no produces. La investigación hoy no es por amor al arte. Para verlo lo mejor es observar los números. En I+D en España se gasta el 1,1%, somos los peores de Europa. En España se destina a Defensa el 4%. Somos la cuarta parte del ejército en gasto, tenemos incidencia. La investigación y la sanidad ocupa una parte importante del PIB. No somos una población maltratada por la sociedad. Otra cosa es que en España la competencia entre la gente se haya promocionado, es más bien al revés, por eso la estructura no es muy buena. •
FERNANDO DE LA CRUZ CALAHORRA (San Sebatián,Gruipúzcoa, 1954). Se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco, donde le otorgaron el título de doctor por una tesis que obtuvo la máxima calificación, sobresaliente cum laude. Entre otras actividades, este catedrático ha publicado más de 120 artículos, ha dirigido tesis doctorales, impartido conferencias y desarrollado diferentes proyectos de investigación. Por uno de ellos registró una patente junto a otros cuatro compañeros. Además, ha sido director del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Cantabria en dos ocasiones. A su CV también se suma la importante labor docente que desarrolla en la Facultad de Medicina de la UC.