
Friday, September 21, 2007
Investigación avanzada. Varios grupos realizan actualmente labores científicas en la Facultad de Medicina Trabajos del Dpto de Biología Molecular

Wednesday, May 30, 2007
IBBTEC - Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria
Presentado el IBBTEC
La Universidad de Cantabria, el Gobierno regional y el CSIC han puesto en marcha el nuevo centro de excelencia, presentado hoy en Santander
El Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) comenzará a funcionar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria a través de once grupos de I+D+i seleccionados para el proyecto y con un presupuesto inicial de 13 millones de euros. Esta cantidad se destinará a equipamiento científico y a la construcción de la futura sede del IBBTEC, que se ubicará en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) y que previsiblemente estará finalizada en la primavera-verano de 2009.
El proyecto científico del instituto fue presentado hoy en Santander, en una jornada que contó con la asistencia del rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, el vicerrector de Investigación y Desarrollo y presidente de la Comisión Rectora del IBBTEC, José Carlos Gómez Sal, el director general de Universidades e Investigación del Ejecutivo regional, Andrés Hoyo, el coordinador científico y técnico del Área de Biología y Biomedicina del CSIC, Andrés Aguilera López, el decano de la Facultad de Medicina, Francisco Javier Llorca, y el director del nuevo Instituto, el catedrático Ángel Pazos.
Federico Gutiérrez-Solana destacó la importancia de este proyecto estratégico para la comunidad cántabra, que “aúna la capacidad de las tres instituciones” -UC, CSIC y Gobierno de Cantabria-. Según el rector, las entidades fundadoras esperan que el IBBTEC sea “un motor de desarrollo y foco que haga ver la capacidad de Cantabria en una empresa de futuro tan importante como es la de gestionar el conocimiento”.
Previamente al acto de presentación tuvo lugar la primera reunión de la Comisión Rectora del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, que designó a los miembros de la Comisión Gestora y al catedrático Ángel Pazos como director de la entidad. Pazos explicó que contar con un centro de excelencia como el IBBTEC reportará beneficios “a todo el tejido económico de Cantabria”. Algunos de los sectores que verán esa influencia son la ganadería, con el desarrollo de nuevas vacunas para infecciones persistentes, y la alimentación, ya que se podrán realizar test de laboratorio que sirvan en toxicología.
En definitiva, la nueva entidad investigadora permite desarrollar “áreas en las que Cantabria ya era potente y atender a necesidades futuras”, señaló el director del Instituto, cuyos once grupos, seleccionados por una comisión internacional externa a la Universidad de Cantabria, están integrados por científicos de la misma y de cinco organismos pertenecientes al CSIC. Los equipos trabajarán en cinco áreas de la investigación básica y aplicada: Señalización Molecular en Oncología e Inmunología; Neurobiología; Biología del Desarrollo; Microbiología Molecular; y Genómica y Biocomputación. Además, el instituto contará con una Unidad de Diagnóstico y Evaluación Biológica.
INVESTIGACIÓN DE CALIDAD
El IBBTEC nace con el objetivo de convertirse en centro de referencia en su área y en foco de atracción para empresas de base biológica, especialmente las de los sectores farmacéutico y agroalimentario. Para ello procurará que la investigación básica se plasme en patentes y en transferencia tecnológica hacia el sector productivo, un reto que “marcará un antes y un después”, señala Ángel Pazos.
Cuando está asentado, el proyecto contará con una veintena de grupos de I+D+i en los que trabajarán alrededor de 200 personas entre científicos, técnicos y administradores. Las instalaciones del Instituto en el PCTCAN, a tres kilómetros de la ciudad de Santander, tendrán una superficie aproximada de 6.500 m2 y contarán con los servicios de apoyo y equipamientos adecuados para la investigación biológica.
Grupos de I+D+i seleccionados para el IBBTEC
Área: Señalización Molecular en Oncología
Grupo 1.
Responsable: Piero Crespo
Entidad de procedencia: Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB), Madrid (CSIC, en unidad asociada a la UC)
Grupo 2.
Responsable: Javier León
Entidad de procedencia: Universidad de Cantabria
Grupo 3.
Responsable: Atanasio Pandiella
Entidad de procedencia: Centro de Investigación en Cáncer, Salamanca (CSIC)
Área: Señalización Molecular e Inmunología
Grupo 4.
Responsable: Ramón Merino
Entidad de procedencia: Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Madrid (CSIC, en unidad asociada a la UC)
Área: Neurobiología
Grupo 5.
Responsable: Ángel Pazos
Entidad de procedencia: Universidad de Cantabria
Área: Biología del Desarrollo
Grupo 6.
Responsable: Isabel Guerrero
Entidad de procedencia: Centro de Biología Molecular (CBM), Madrid (CSIC)
Grupo 7.
Responsable: Mª Ángeles Ros
Entidad de procedencia: Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Valladolid (CSIC)
Área: Microbiología Molecular
Grupo 8.
Responsable: Matxalen Llosa
Entidad de procedencia: Universidad de Cantabria
Grupo 9.
Responsable: Wilfried Meijer
Entidad de procedencia: Centro de Biología Molecular (CBM), Madrid (CSIC)
Grupo 10.
Responsable: Juan M. García Lobo
Entidad de procedencia: Universidad de Cantabria
Área: Genómica
Grupo 11.
Responsable: Fernando de la Cruz
Intergenomics Group. Fernando de la Cruz Lab http://grupos.unican.es/intergenomica/
Entidad de procedencia: Universidad de Cantabria
Unidad de Diagnóstico y Evaluación Biológica
Responsable: Sin designar.
http://www.unican.es/WebUC/Internet/Noticias_y_novedades/historico/2007/2trimestre/20070530+a.htm
Tuesday, May 15, 2007
Analysis of DNA processing reactions in bacterial conjugation by using suicide oligonucleotides. The EMBO Journal

Departamento de Biología Molecular (Universidad de Cantabria) and Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (CSIC-UC-IDICAN), Santander, Spain2 School of Chemistry and Chemical Engineering, The Queen's University of Belfast, Belfast, UKTo whom correspondence should be addressedFernando de la Cruz, Departamento de Biologia Molecular, Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (CSIC), Universidad de Cantabria, Cardenal Herrera Oria s/n, Santander 39011, Spain. Tel.: +34 94 2201 942; Fax: +34 94 2201 945; E-mail: delacruz@unican.es Received 9 March 2007; Accepted 26 June 2007; Published online 26 July 2007.
Abstract
Protein TrwC is the conjugative relaxase responsible for DNA processing in plasmid R388 bacterial conjugation. TrwC has two catalytic tyrosines, Y18 and Y26, both able to carry out cleavage reactions using unmodified oligonucleotide substrates. Suicide substrates containing a 3'-S-phosphorothiolate linkage at the cleavage site displaced TrwC reaction towards covalent adducts and thereby enabled intermediate steps in relaxase reactions to be investigated. Two distinct covalent TrwC–oligonucleotide complexes could be separated from noncovalently bound protein by SDS–PAGE. As observed by mass spectrometry, one complex contained a single, cleaved oligonucleotide bound to Y18, whereas the other contained two cleaved oligonucleotides, bound to Y18 and Y26. Analysis of the cleavage reaction using suicide substrates and Y18F or Y26F mutants showed that efficient Y26 cleavage only occurs after Y18 cleavage. Strand-transfer reactions carried out with the isolated Y18–DNA complex allowed the assignment of specific roles to each tyrosine. Thus, only Y18 was used for initiation. Y26 was specifically used in the second transesterification that leads to strand transfer, thus catalyzing the termination reaction that occurs in the recipient cell.
Keywords: 3'-S-phosphorothiolate-containing oligonucleotides, bacterial conjugation, relaxase, transesterification
Sunday, January 21, 2007
Fernando de la Cruz: Nos condicionan más los genes que el ambiente

FERNANDO DE LA CRUZ CALAHORRA (San Sebatián,Gruipúzcoa, 1954). Se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco, donde le otorgaron el título de doctor por una tesis que obtuvo la máxima calificación, sobresaliente cum laude. Entre otras actividades, este catedrático ha publicado más de 120 artículos, ha dirigido tesis doctorales, impartido conferencias y desarrollado diferentes proyectos de investigación. Por uno de ellos registró una patente junto a otros cuatro compañeros. Además, ha sido director del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Cantabria en dos ocasiones. A su CV también se suma la importante labor docente que desarrolla en la Facultad de Medicina de la UC.
Saturday, January 29, 2005
Bacterial Conjugation Animations and Introductory Biology Course
Bacterial Conjugation - Howard Hughes Medical Institute
Bacteria can transfer genetic material, and thus drug resistance, to other bacteria via conjugation. Conjugation of the F Plasmid (McGraw-Hill)
Interesting Video/Animation Resources for undergraduated students:
MITOpenCourseWare 7.012: Introductory Biology
MITOpenCourseWare 7.013: Introductory Biology
MITOpenCourseWare 7.014: Introductory Biology.
Free Online MIT Courses - Biology
Thursday, October 11, 2001
Descubren una proteína clave en la resistencia a los antibióticos (El Mundo)
CIENCIA/HALLAZGO DE INVESTIGADORES ESPAÑOLES
Descubren una proteína clave en la resistencia a los antibióticos
CARLOS ELIAS MADRID.- Las bacterias tienen una sexualidad muy particular. Para reproducirse y garantizar la permanencia de su material genético intercambian su ADN a través de su membrana externa, pero entre todos los miembros de su comunidad y no de padres a hijos como sucede, por ejemplo, en los humanos.
Gracias a este mecanismo, que los científicos llaman conjugación bacteriana, estos microorganismos pueden evolucionar y adaptarse rápidamente al medio ambiente superando condiciones adversas para sobrevivir.
Una de estas adversidades es la presencia de antibióticos cuya función es eliminarlas. Si una bacteria consigue modificar su ADN para resistir al antibiótico se lo pasará rápidamente a las demás y estos medicamentos pierden su eficacia. De hecho, algunas bacterias patógenas ya se han vuelto insensibles a los fármacos actuales y esa resistencia se extiende peligrosamente.
Enfermedades como la neumonía, la tos ferina, la legionella o la úlcera de estómago ya casi no se pueden combatir con antibióticos o las dosis necesarias han aumentado sustancialmente.
Pero un grupo de científicos españoles, liderados por Miguel Coll, del Instituto de Biología Molecular del CSIC en Barcelona, en colaboración con Fernando de la Cruz, de la Universidad de Cantabria, ha conseguido la llave para paralizar ese proceso.
Han descubierto y caracterizado una proteína, la TrwB, que es la responsable de transferir el ADN entre las bacterias. «Hemos ganado una batalla en la dura guerra que se libra desde el principio de los tiempos entre los humanos y las bacterias por ver quién sobrevive», señaló a EL MUNDO Miguel Coll.
El hallazgo se publica hoy en la revista Nature y ha levantado expectación. Y es que si ya se conoce cómo se transfiere químicamente el ADN, sólo hay que diseñar fármacos que inhiban ese proceso para evitar la resistencia a los antibióticos. «Hemos descubierto la cerradura de la puerta que abre el paso al intercambio genético. A partir de ahora, sólo hay que diseñar la llave que quepa en la cerradura y que impida la transferencia», explicó Coll.
Esta proteína, con 20.399 átomos y en forma de champiñón, es la mayor estructura química que se ha caracterizado en España y una de las más grandes logradas en Europa. El equipo español ha tardado cuatro años en determinar exactamente cómo se disponen esos átomos y ha ganado la batalla a sus colegas alemanes y estadounidenses, que también la buscaban «desesperadamente» para iniciar la síntesis de nuevos fármacos inhibidores.
Gracias a este mecanismo, que los científicos llaman conjugación bacteriana, estos microorganismos pueden evolucionar y adaptarse rápidamente al medio ambiente superando condiciones adversas para sobrevivir.
Una de estas adversidades es la presencia de antibióticos cuya función es eliminarlas. Si una bacteria consigue modificar su ADN para resistir al antibiótico se lo pasará rápidamente a las demás y estos medicamentos pierden su eficacia. De hecho, algunas bacterias patógenas ya se han vuelto insensibles a los fármacos actuales y esa resistencia se extiende peligrosamente.
Enfermedades como la neumonía, la tos ferina, la legionella o la úlcera de estómago ya casi no se pueden combatir con antibióticos o las dosis necesarias han aumentado sustancialmente.
Pero un grupo de científicos españoles, liderados por Miguel Coll, del Instituto de Biología Molecular del CSIC en Barcelona, en colaboración con Fernando de la Cruz, de la Universidad de Cantabria, ha conseguido la llave para paralizar ese proceso.
Han descubierto y caracterizado una proteína, la TrwB, que es la responsable de transferir el ADN entre las bacterias. «Hemos ganado una batalla en la dura guerra que se libra desde el principio de los tiempos entre los humanos y las bacterias por ver quién sobrevive», señaló a EL MUNDO Miguel Coll.
El hallazgo se publica hoy en la revista Nature y ha levantado expectación. Y es que si ya se conoce cómo se transfiere químicamente el ADN, sólo hay que diseñar fármacos que inhiban ese proceso para evitar la resistencia a los antibióticos. «Hemos descubierto la cerradura de la puerta que abre el paso al intercambio genético. A partir de ahora, sólo hay que diseñar la llave que quepa en la cerradura y que impida la transferencia», explicó Coll.
Esta proteína, con 20.399 átomos y en forma de champiñón, es la mayor estructura química que se ha caracterizado en España y una de las más grandes logradas en Europa. El equipo español ha tardado cuatro años en determinar exactamente cómo se disponen esos átomos y ha ganado la batalla a sus colegas alemanes y estadounidenses, que también la buscaban «desesperadamente» para iniciar la síntesis de nuevos fármacos inhibidores.
Subscribe to:
Posts (Atom)