Gabriel Moncalián fluye del razonamiento científico a lo que aún solo puede considerarse ciencia ficción, «pero que está ahí, es factible». Probablemente se sirve de una explicación tan libre para dar masticado un mensaje complicado, el de su último estudio. La revista científica 'Nature Structural and Molecular Biology' lo publicó hace una semana. Es un artículo sobre la reparación de ADN firmado por un equipo de investigadores del que forma parte y que desarrolla como miembro del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (Ibbtec).
-Vamos por partes. Nosotros lo que hacemos es desentrañar la estructura de ciertas proteínas por el método de cristalización, a través de una técnica que utiliza la difracción de rayos X. Eso nos lleva a conocer su morfología, el modo en que funcionan y cómo interactúan con otras moléculas para efectuar la reparación de ADN en la reproducción celular.
-Cuando las células reciben, por ejemplo, radiación ultravioleta, se mueren células, el ADN se daña, y lo que hace el cuerpo es reponerlas. El ADN debe ser reparado para incluirlo en las nuevas células y en ese proceso intervienen proteínas específicas. Nuestro estudio se centra en esas particularidades y nos puede servir para analizar el proceso en sí y también para dar respuesta a otras preguntas.
-Por ejemplo, ¿por qué hay gente más predispuesta a tener melanoma, en este caso, u otros tipos de cánceres? Probablemente esté relacionado con alguna deficiencia en el funcionamiento de estas proteínas que son decisivas en la conservación de la información genética. Y a la inversa sucede lo mismo...
-Conocer el modo en que se puede atacar la reproducción indiscriminada de un cáncer puede resultar muy útil. En la actualidad existen muchos tratamientos que matan esas células dañinas. Pero aquí lo importante es que no puedan reproducirse transmitiendo ese ADN corrupto. Si logramos eso incidiendo con inhibidores sobre las proteínas que permiten esa transmisión de información genética, los tratamientos podrían ser combinados y más efectivos.
-Nosotros somos los primeros en querer que la ciencia básica que hacemos sea de rápida aplicación, pero es más complicado. Incluso encontrando un inhibidor adecuado, hacen falta de diez a quince años para el desarrollo y unos 100 millones de dólares de inversión.
-Hay genes asociados a determinados tipos de cánceres. Un médico puede saber que alguien, antes de nacer, tiene más predisposición a sufrir cáncer de mama, por ejemplo, porque tiene una mutación en un gen específico. Por eso se habla de ciertos niños que han sido curados, antes de nacer, de una enfermedad congénita.
-Hay ilusión y miedo en toda la comunidad científica cántabra dedicada a esto por el temor de que la crisis económica conduzca a un recorte de gasto que impida terminar bien un proyecto ambicioso. Sería una pena quedarnos a muy poco de hacer realidad un sueño tan deseable. Esperamos que no pase.
-El envejecimiento es un proceso natural y beneficioso que permite la evolución natural. Si lo evitáramos, nos conduciríamos hacia un mundo superpoblado o estancado en la evolución de nuestra especie.
-Es perfectamente factible, sí. Podríamos perfeccionar la reparación celular y solucionarlo, aunque no sabemos qué consecuencias tendría.
-Conocemos bien el funcionamiento biológico del cuerpo; pero desconocemos mucho del funcionamiento del cerebro, del mecanismo que mueve la memoria. Si viviéramos 1000 años, cosa que podría lograrse si reparáramos continuamente el ADN de alguien, no sabemos cómo reaccionaría su cerebro. Podría colapsar, podríamos terminar con la sociedad. Pero no soy experto en nada de esto, es solo una opinión personal. Esto se sale un poco del estudio.